

mié, 29 abr
|Clases via Zoom
Samantraka Surya Namaskar
Una invitación a explorar la práctica de Samantraka Surya Namaskar (saludo al sol con mantra) como una progresión dentro de los parámetros propios del yoga y en concordancia a la visión y objetivos de este.
Horario y ubicación
29 abr 2020, 11:00 a. m. – 17 jun 2020, 12:00 p. m.
Clases via Zoom
¿En qué consiste la actividad?
Desarrollo del curso
Contexto. Ampliaremos las nociones descritas en este documento sobre mantra y surya namaskar
Fonética del sánscrito. Revisaremos la fonética del sánscrito de manera introductoria y en relación directa al mantra que utilizaremos durante la secuencia
Mantra. Estudio de la recitación correcta del shanti mantra que acompañará la práctica de surya namaskar. Esto nos tomará varias clases. Es requisito tener claridad y seguridad en la recitación en voz alta (vaachaka) antes de recitar susurrando (upaanshu) y luego mentalmente (maanashika)5. No debiese haber dudas (errores mínimos puede haber evidentemente) sobre la correcta recitación con sonido antes de pasar a la recitación mental
Surya namaskar. Repasaremos algunos elementos importantes en el refinamiento de esta práctica
Samantraka. Práctica integrada de los elementos estudiados
Requisitos
Compromiso de asistir al 100% de las clases del curso
Mínimo de 6 meses de práctica continua dentro de nuestra escuela Práctica adecuada de Surya Namaskar A
Claridad en asana y vinyasa
Tener integrada la secuencia de manera que esta fluya sin necesidad estar pensando que postura viene o “como” realizarlas adecuadamente. Esto implica conocer y ejecutar apropiadamente las adaptaciones personales de ser necesarias (como brazos al ancho de hombros en urdhva hastasana; rodillas semi-flectadas en uttanasana, ardha uttanasana o adho mukha savanasana o apoyo de rodillas en chaturanga dandasana por ejemplo)
Correcta ejecución de trishtana. Aplicación de drsti (enfoque de la mirada durante cada asana y vinyasa, de manera que durante toda la secuencia no se desvíe en ningún momento la mirada hacia otro punto que no sean los drsti-s); ujjayi (respiración con sonido mediante la regulación del flujo del aire por medio de la constricción de la válvula 5 Si lo piensas un momento, esto también sigue una lógica de progresión desde lo burdo hacia lo sutil: un sonido fuerte es más “tangible” y “fácil” sostener que un sonido suave, y un pensamiento es definitivamente más sutil y “difícil” de sostener que cualquier sonido en base del cuello -glotis-); y bandha (activación de la musculatura del suelo pélvico y la faja abdominal de manera que durante inhalación se proyecte el vientre hacia adentro y hacia arriba) .
• Ser capaz de mantener sin esfuerzo y de manera natural una respiración de al menos 6 segundos de inhalación y 6 segundos de exhalación durante toda la secuencia